• English
    • català
    • Spanish
  • English 
    • English
    • català
    • Spanish
  • Login
View Item 
  •   Home
  • Treballs d'estudiants
  • Escola Superior en Ciències de la Salut
  • Grau en Fisioteràpia
  • View Item
  •   Home
  • Treballs d'estudiants
  • Escola Superior en Ciències de la Salut
  • Grau en Fisioteràpia
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Efectividad de la terapia espejo en la mejora de la funcionalidad de la extremidad superior afectada en niños/as con hemiparesia (parálisis cerebral unilateral): Revisión sistemática

Author
Tardio Cortes, Cristina
Publication date
2021
URI http://hdl.handle.net/20.500.12367/1744
Abstract
Introducción: La parálisis cerebral (PC) engloba un grupo heterogéneo de trastornos neuromusculares no progresivos que afectan al desarrollo del cerebro fetal o infantil. Se estima que la prevalencia neonatal de PC es de 2,4 cada 1000 nacidos vivos. Entre las diferentes formas clínicas de la PC, una de las principales es la hemiparesia, la cual se caracteriza por la afectación de una de las mitades del cuerpo debido a una lesión cerebral. La prevalencia de la hemiparesia es de 1 cada 1300 nacidos vivos. En cuanto al tratamiento, una de las principales terapias que se realizan tanto en niños/as con hemiparesia como en miembros amputados es la terapia espejo (TE). Esta terapia se basa en la activación del sistema de las neuronas espejo, estas neuronas están presentes en la corteza premotora y en la corteza parietal, son células nerviosas que se activan cuando el propio cuerpo hace una acción específica o cuando se observa un movimiento específico en otra persona. Por lo tanto, el objetivo general de esta RS es determinar si la terapia espejo en niños/as con hemiparesia mejora la funcionalidad de su extremidad superior afectada. Métodos: Los criterios de inclusión son: niños/as con edad comprendida entre los 7 y los 18 años y que la intervención de la TE se realice en alguna de las extremidades superiores hemiparéticas del niño/a. Los criterios de exclusión son: artículos con escala PEDro de calidad metodológica inferior a 5 y en la escala CASPe de calidad metodológica inferior a 5; toda patología que sea asociada de una PC y la muestra del estudio sea inferior a 10 participantes. Las bases de datos Pubmed, PEDro y Web of Science fueron los lugares de búsqueda. Al terminar esta búsqueda, un total de seis artículos fueron aceptados para formar parte de la revisión. Resultados: A través de las diferentes bases de datos, junto con las limitaciones o parámetros de búsqueda que se establecieron, se obtuvieron un total de 193 artículos, de los cuales, con los diferentes criterio y escalas de valoración metodológica, finalmente fueron aceptados un total de 6 artículos para formar parte de la revisión. Conclusión: La TE ha demostrado que la mejora de la funcionalidad de la extremidad superior afectada no tiene una determinación relevante tras observar los diferentes resultados. En cuanto a la fuerza muscular de la extremidad superior afectada, sí se observa una mejora en comparación con los que no reciben TE, mientras que la mejora de la motricidad fina de la extremidad superior afectada no tiene una determinación relevante en los resultados y por ello no hay una diferencia significativa en comparación a los que no reciben TE.
Document Type
Project / Final year job or degree
Language
Spanish
Keywords
Paràlisi cerebral, paràlisi cerebral unilateral, hemiparèsia
Pages
36 p.
Note
Treball de fi de grau - Curs 2020-2021
Show full item record

This item appears in the following Collection(s)

  • Grau en Fisioteràpia [72]
 


TECNOCAMPUSTECNOCAMPUS
 
Contact Us | Legal notice | Cookies policy | Accessibility
With collaboration of
CSUC
 

 

Browse

The entire repositoryBy communities & collectionsBy Issue DateBy AuthorBy TitleBy SubjectThis CollectionBy Issue DateBy AuthorBy TitleBy Subject

My Account

LoginRegister


TECNOCAMPUSTECNOCAMPUS
 
Contact Us | Legal notice | Cookies policy | Accessibility
With collaboration of
CSUC