Propuesta de readaptación interdisciplinar de la lesión muscular de isquiotibial con umbral de dolor en futbolistas
Abstract
Los futbolistas durante su carrera sufren muchas lesiones y una de las más presentes es la lesión muscular de isquiotibiales, la cual, a pesar de la evolución y el desarrollo de los métodos de prevención y readaptación, ha aumentado su incidencia en los últimos años. Este hecho genera preocupación en los entrenadores, preparadores físicos, readaptadores y en los propios jugadores a la hora de afrontar la vuelta a la competición debido a las múltiples consecuencias. Tanto para el jugador en el ámbito físico, psicológico y profesional, como para el club en el ámbito de rendimiento deportivo y económico. Hoy en día, se dispone de mucha información sobre los tipos de trabajo a realizar en cada etapa de la recuperación, pero en la inmensa mayoría de readaptaciones se realizan bajo la consigna de evitar la sensación de dolor. Y por otro lado, a pesar de la evidencia existente de la necesidad de un trabajo interdisciplinar para el proceso de recuperación de lesiones, en la gran mayoría de estudios no se lleva a cabo y sólo se tiene en cuenta el proceso físico-deportivo. Por este motivo, con esta propuesta de investigación, se han querido sacar conclusiones sobre los efectos de la presencia de cierto umbral de dolor percibido por los futbolistas durante las sesiones mediante un programa de readaptación interdisciplinar. Este programa se aplicará a un grupo de 30 futbolistas durante 4-6 semanas, en el que se permitirá la presencia de dolor al realizar los entrenamientos, el cual será medido a través de una escala numérica y subjetiva de dolor. Para valorar los efectos del umbral de dolor, se registrará el tiempo del proceso de recuperación, la tasa de recidivas en los 12 meses posteriores al alta deportiva, la amplitud de movimiento, la fuerza isométrica, concéntrica y excéntrica en los isquiotibiales. La hipótesis esperada, es que, en el grupo con dolor permitido se acelerará el proceso de readaptación y se aumentarán los niveles de amplitud de movimiento, fuerza isométrica, concéntrica y excéntrica. En cuanto a la tasa de recidivas, se espera que sea pareja en ambos grupos. De este modo, podremos concluir si la presencia de dolor favorece a los objetivos del proceso de recuperación y disponer de esta herramienta de cara al futuro.
Document Type
Project / Final year job or degree