Efectos de diferentes métodos de recuperación en la extremidad superior en escaladores
Abstract
Introducción: En las competiciones de escalada, los deportistas deben de realizar diferentes ascensos a las vías para lograr pasar de ronda, por lo que se considera de gran importancia una buena recuperación durante el tiempo de descanso. A lo largo de los años, algunos autores han intentado descubrir cuál es el mejor tipo de recuperación para maximizar el rendimiento posterior. Sin embargo, este ámbito carece de evidencia. Objetivo: El objetivo de este estudio es evaluar los efectos de tres tipos diferentes de recuperación en la extremidad superior (recuperación activa en combinación con la inmersión en agua fría, la recuperación activa e inmersión en agua fría de manera aislada) en la escalada en roca durante los ascensos de escalada para mejorar el rendimiento del próximo ascenso. Método: En un ensayo clínico aleatorizado, con un tamaño de muestra de 30 escaladores (nivel mínimo de 7b+ y mayores de edad), formado por 3 grupos experimentales, siendo 10 individuos en cada grupo. La intervención se realizará en 1 sesión, en el rocódromo de Pio Baroja, que dependiendo del grupo al que pertenezcan se someterán a un tipo de recuperación. En esta sesión se realizaron dos pruebas de escalada (P1 y P2), previamente practicados. Entre estos ascensos hubo un descanso de 20 minutos, donde se utilizaron tres métodos de recuperación aleatorizados en cada grupo experimental: inmersión en agua fría de extremidades superiores (tres periodos de 5 min a 15 grados), recuperación activa mediante un pedalier motorizado (3 series de 5 minutos a 50-70 repeticiones por minuto), y la combinación de recuperación activa e inmersión en agua fría (2 series de 4 minutos de cada método, empezando por la recuperación activa). Se medirán la concentración de lactato en sangre, la frecuencia cardíaca, la fuerza de agarre de la mano y la temperatura corporal, antes del calentamiento, antes y después de las pruebas de escalada. También se probó la duración de la escalada, comparando diferencias entre ambas ascensiones. El análisis estadístico se realizará mediante el programa SPSS (V.23). Resultados esperados: La recuperación entre ascensos de escalada al combinar inmersión en agua fría y recuperación activa mostró una menor concentración de lactato en sangre y un aumento de la fuerza de agarre, siendo el método de recuperación más efectivo, mostrando menos fatiga en la duración del ascenso.
Document Type
Project / Final year job or degree